lunes, junio 29, 2009

P E N T E C O S T É S.

En su origen, era una fiesta hebrea instituida en memoria de la ley que Dios les dio a los judíos en el monte Sinaí, que se celebraba cincuenta días después de la Pascua.

Para los católicos, es la festividad de la venida del Espíritu Santo que se celebra el quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección.

Fluctúa entre el 10 de mayo y el 13 de junio.

La palabra tuvo su origen en el vocablo griego pentekostos (quincuagésimo).


(La Palabra del Día)

lunes, junio 22, 2009

I N D Í G E N A.

Aunque en muchos casos son perfectamente intercambiables, las palabras indio e indígena tienen etimologías diferentes.

El origen de la primera es más conocido: se formó a partir del nombre de la India, porque Cristóbal Colón creía que su viaje a través del Atlántico lo llevaría a ese país asiático y así, llamó "indios" a los habitantes del Nuevo Continente, creyendo que se trataba de Asia.

Indígena, en cambio, es un cultismo tomado del latín indigena, que significaba "de allí" y, por extensión, "primitivo habitante de un lugar, nativo".

Este término está compuesto de indi- (una variante del prefijo latino in-) y la raíz indoeuropea gen- "parir", "dar a luz", que también está presente en muchas palabras de nuestra lengua, como "engendrar", "gen", "genealogía" y otras.

La voz "indígena" aparece en textos en español a partir del siglo XVI:

[...] simplemente quiso referirse a la colonia fundada en ella por Marcelo compuesta de patricios romanos y de unos cuantos indígenas escogidos. (Juan Ginés de SEPÚLVEDA: Epistolario, 1532).
Sin embargo, en los diccionarios de la Real Academia no se registra hasta la edición de 1803, en la que apareció mencionado como "el que es natural del país, provincia, o lugar de que se trata".

(La Palabra del Día)

martes, junio 16, 2009

I N D I G E N T E.

INDIGENTE:

La etimología de la palabra indígena frecuentemente suscita la pregunta de si su origen es el mismo que el de indigente, una duda razonable, puesto que ambos vocablos comparten las primeras siete letras.

La respuesta es que no, que a pesar de provenir ambas del latín son voces de etimología diferente.

Indigente proviene del latín indigens, - entis, sustantivo de tercera declinación derivado del verbo indigere (carecer, tener falta de algo), formado por el prefijo indu - (una forma arcaica de in- ) y el verbo egere (estar privado de algo).

Un ejemplo del uso de este verbo lo tenemos en este proverbio de la Vulgata:

Qui dat pauperi non indigebit (Al que da a los pobres nunca le faltará nada).


(La Palabra del Día)

domingo, junio 07, 2009

B I K I N I.

En julio de 1946, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos decidió proseguir con sus experimentos con bombas atómicas en un minúsculo atolón de las Islas Marshall llamado Bikini, que desde entonces permanece inhabitable debido a sus peligrosos niveles de radiación.

El mundo estaba conmovido con la todavía reciente destrucción atómica de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y Nagasaki, tres días después, con un balance de unos 240 000 muertos, por lo que las nuevas experiencias nucleares dieron mucho que hablar y el atolón de Bikini se tornó conocido en el mundo entero.

En 1947, el ingeniero francés Louis Réard creó un traje de baño femenino de dos piezas.

El escándalo que estalló en el mundo ante tamaña osadía fue de dimensiones atómicas, al punto que el creador no encontró ninguna modelo (en la época, maniquí), que estuviera dispuesta a dejarse fotografiar vistiendo la escueta novedad.

Tuvo que contratar una bailarina de cabaré para poder mostrar su modelo al que llamó bikini.

(La Palabra del Día)

jueves, junio 04, 2009

PREMIO LIMONADA

Agradezco a AURORAINES que una vez más me distingue : PREMIO LIMONADA.

Quiero compartirlo con los siguientes blogs por todo lo que entregan:
ESTEBAN por ser el mejor de los mejores.
KHARMA para que retome el "teclado".
COCOCITA por su constancia al defender sus ideas.
VISNJA para que nos siga deleitando con sus simpáticas aventuras.

MUCHAS GRACIAS, AURORAINES.

miércoles, junio 03, 2009

P O R D I O S E R O.

En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna.

En español son mendigos, limosneros o pordioseros.

Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquéllos que piden "por Dios".

Si a la expresión por Dios le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, "aquél que pide limosna en nombre de Dios".

En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso:

1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero.

2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero.

3) para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera.

4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero.

5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero.

Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera categoría.

(La Palabra del Día)