lunes, diciembre 28, 2009

T A L I B Á N.

Es el nombre de cierta organización integrista islámica. Y designa, asimismo, a cada miembro de esta organización.

Desde 1996, cuando un grupo integrista, inicialmente formado por afganos de la etnia pastún, tomó Kabul, capital de Afganistán, la palabra talibán se difundió por la prensa mundial y, sobre todo, después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, que fue atribuido a miembros de esa organización.

En árabe, talaba significa "estudiar". De esta voz se deriva el sustantivo talib "estudiante". En plural, el nominativo es talibun, el genitivo talibin y el acusativo taliban.

En pashtu, que es uno de los aproximadamente veinte dialectos de la lengua persa hablados en Afganistán y en el que se expresa la etnia pastún, la palabra tálib significa estudiante, y forma el plural talibán "estudiantes."
.
En un primer momento, la prensa en español usó la palabra talibán como sustantivo y como adjetivo invariable en género y en número. La invariabilidad se explicó con el argumento de que talibán es plural en la lengua original, aunque esto parecía contradictorio con el hecho de que en español también la usaran en singular.

El académico Valentín García Yebra, uno de los primeros en salir al paso del uso de talibán como palabra invariable, alegó que serafín es el plural de seraf y querubín es el plural de querub en lengua hebrea y que, sin embargo, en español ambas palabras varían de acuerdo con las reglas de la formación del plural de nuestro idioma. Junto con otros académicos, García Yebra defendió la opinión de que las palabras extranjeras que son aceptadas en el español se rigen por las normas de nuestra lengua.

Esta opinión se ha ido imponiendo y la mayor parte de los medios en español usan hoy talibanes para el plural masculino, y talibana y talibanas para el femenino, en singular y plural, respectivamente, acomodándose de esta manera a la morfología española, pero todavía son numerosos los periódicos de América y de España que siguen usando talibán como invariable.

(La Palabra del Día)

lunes, diciembre 21, 2009

P A P Á N O E L .

El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los centros comerciales de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio.
El mito del sonriente personaje que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.

La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano.

Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325).

A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados.

Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.

Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).

En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.

En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.

En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.

En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre.

En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.

viernes, diciembre 04, 2009

A Z U L E J O.

Cualquiera podría pensar que las baldosas vidriadas empleadas para revestir paredes fueron algún día azules, y por eso se las llama con ese nombre.

El propio Sebastián de Covarrubias, uno de los primeros etimólogos españoles, sugería en 1611, en su Tesoro de la lengua castellana:

"Dijéronse azulejos porque los primeros debieron ser todos desta color azul, y después se inventaron las otras, o porque entre todas es la azul la que más campea".

Sin embargo, hoy sabemos que esa etimología no era verdadera.

Los primeros azulejos fueron fabricados en España por los árabes para la decoración de sus palacios, y sabemos que no eran predominantemente azules.

Se conoce también —y lo confirma Corominas— que los moros los llamaban zuleig, un nombre árabe de etimología desconocida, pero que no guardaba ninguna relación con el color azul.

El propio Covarrubias, al final de la entrada correspondiente a azulejo de su diccionario, recuerda que Sánchez Brocense afirmaba que azulejo era un nombre de origen árabe, derivado de zulaia.

(La Palabra del Día)

viernes, noviembre 27, 2009

V A T I C A N O.

Roma es conocida por sus siete colinas —Aventino, Caelio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal— en una de las cuales, el monte Palatino, Rómulo fundó la ciudad, según la tradición.

El nombre de esta colina dio origen a la palabra "palacio".

Pero fuera de los límites antiguos de la ciudad había otras colinas que fueron incorporadas posteriormente con la extensión de los límites de Roma en el siglo IX.

Una de ellas era el monte Vaticano —en latín, Vaticanus mons — donde, mucho antes de la fundación de Roma, los etruscos tenían un pequeño poblado y un oráculo, que emitía vaticinios sobre las cosechas (en latín, vaticinium).

Es preciso mencionar que, de acuerdo con la pronunciación reconstruida de la época clásica, los romanos pronunciaban esta palabra vatikínium, que dio lugar al nombre del Vatican mons.

Fue sólo en la segunda mitad del siglo XIV que el papado se estableció en el monte Vaticano.

(La Palabra del Día)

sábado, noviembre 21, 2009

G A L E N O.

Es un sinónimo coloquial de médico, usado muy frecuentemente en la prensa, como muletilla de redactores apremiados por la hora que buscan evitar la repetición de la palabra médico.

El vocablo proviene del nombre de Galeno, un célebre médico griego que vivió en el siglo II de nuestra era.

Galeno hizo varios hallazgos sorprendentes para su tiempo, tales como descubrir que varios músculos eran gobernados por la médula espinal, demostrar las funciones del riñón y la vejiga, descubrir la diferencia entre venas y arterias y describir las válvulas del corazón.

Atribuyó gran importancia a los métodos de conservación y preservación de medicamentos, que aún hoy, casi 2000 años después, constituyen la base de la llamada Farmacia Galénica.

La palabra galeno no apareció en el diccionario de la Academia con su significado actual hasta 1914, aunque fue empleada por diversos autores con ese sentido desde el siglo XVII.

Existe otra palabra idéntica, pero con diferente etimología y significado que figura en una entrada separada del diccionario, referida a un "viento suave y apacible".

(La Palabra del Día)

viernes, noviembre 13, 2009

G A L A X I A.

Del latín y del griego galaxias (relativo a la leche), designa el camino luminoso que traza en el cielo la luz de la galaxia a la que pertenecemos, la Vía Láctea.

Los poetas griegos y latinos decían que se trataba de la leche que había derramado Juno al dar de mamar a Hércules, pero con la cristianización de Roma el mito popular cambió.

La gente en España empezó a ver en la Vía Láctea "el camino de Santiago", mientras que en Francia esa vía luminosa del cielo es llamada chemin de Saint Jacques (camino de Santiago).

En los últimos años, se ha dado en llamar "galácticos" a los jugadores estrella del fútbol español, tan estrellas que viven en las propias galaxias.

En el siglo pasado, se llamó Guerra de las Galaxias, un sistema bélico proyectado por Estados Unidos que se basaba en la utilización de satélites situados fuera de la atmósfera terrestre.

(La Palabra del Día)

miércoles, noviembre 04, 2009

J A R D Í N

A pesar de que no procede del latín, esta palabra ya estaba incluida en el Diccionario latino español, de Antonio de Nebrija, con el significado de "huerta".

Jardín llegó al español en el siglo XV, como calco del francés jardin, diminutivo del francés antiguo jart "huerto" y ésta, del franco gart "cercado", "espacio limitado por una cerca".

El vocablo alemán Garten también se derivó directamente del franco, que era una lengua germánica, sin pasar por el francés, que, no obstante, dio origen no sólo a nuestro jardín, sino también al italiano giardino.

El descubridor Cristóbal Colón al tropezar en uno de sus viajes con un pequeño grupo de islas en los cayos que rodean Cuba, bautizó "Jardín de la Reina", como cuenta en este pasaje de sus memorias:

"Determiné de seguir adelante y navegué ansí entre estas canales entre estas islas, las cuales heran más ásperas que en el jardín de la Reina, y ansí llenas de árboles verdes y hermosos, y de aves".

(La Palabra del Día)

Nota de MNB: Debo aclarar que en la lengua alemana (In Deutsch), todos los sustantivos se escriben con mayúscula, así como Garten, Kinder Garten, u.sw. (etc.)

sábado, octubre 31, 2009

R A M E R A.

Hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes (v. cliente).

Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en su puertas un ramo, como si se tratara de tabernas.

Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta.

Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por ejemplo, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas:

"Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a qué fin."

(La Palabra del Día)

martes, octubre 27, 2009

Premio


Gracias María del Carmen

lunes, octubre 26, 2009

S E M A N A.

El hábito de agrupar los días en períodos de siete unidades, que hoy llamamos semana, es original de los babilonios y fue adoptado por los griegos y los romanos, que dieron nombre a estos períodos sobre la base del número siete.

Los griegos los llamaron hebdomás, de hepta "siete", palabra que perdura hasta nosotros en hebdomanario, que significa "semanal, semanario".

En Roma se adoptó el nombre septimania, que llegó al español como "semana" ya en el Cantar de Mío Cid:


"Aqui les pongo plazo de dentro en mi corte a cabo de tres semanas en begas de Carrionque fagan esta lid delant estando yo".

Entre los romanos, el gran prestigio de la astrología llevó a introducir la semana de siete días, basada en la idea babilónica de las siete mañanas, y los nombres de los días fueron tomados de astros y dioses equiparados a los babilonios.

De esta forma, el lunes se llamó así en homenaje a la Luna; el martes recordaba al dios de la guerra, Marte para los romanos; el miércoles, al dios del comercio, Mercurio; el jueves a Júpiter (dies Jove o día de Júpiter), y el viernes, a Venus.

Para los romanos, el sábado era el día de Saturno, pero con el advenimiento del cristianismo el nombre dies Saturni fue cambiado por Sabbatum, derivado del hebreo sabbath, proveniente de sabath "descansar", que entre los judíos designa al día semanal de descanso.

En latín, el domingo se llamaba solis dies "día del Sol", pero los cristianos cambiaron ese nombre a Dominica, que significaba "día del Señor" (dominus).

(La Palabra del Día)

miércoles, octubre 21, 2009

M O N E G A S C O.

Es el gentilicio del principado de Mónaco, conocido por su casino de refinada elegancia, tan distante de la opulenta fanfarria de Las Vegas, y también por el romance protagonizado a mediados del siglo XX por el príncipe Rainiero y la actriz norteamericana Grace Kelly, quien se convirtió en la princesa Grace de Mónaco.

En la actualidad está gobernado por el príncipe Alberto II, hijo de Rainiero y la princesa Grace, y por el ministro de Estado Jean-Paul Proust.

El nombre es mucho más antiguo que el propio principado: le fue dado hace veintisiete siglos por el historiador griego Hecateo de Mileto, quien llamó a aquel lugar Monoikos, del griego monos "solo", "único" y oikos "casa".

Era el apodo de Hércules, en cuyo homenaje se levantó un templo en ese lugar.

Monoikos adoptó en latín la forma monaecus que, tal vez por su semejanza con monachus "monje", finalmente se convirtió en Mónaco.

En el dialecto ligur, los habitantes de Monoikos fueron llamados munegunaecus, de donde se derivó el vocablo francés monegasque, registrado en 1721 con el significado de "hablar de Mónaco" y más tarde, como gentilicio.

A partir de ese vocablo francés, se formó monegasco en italiano, en español y en portugués.

(La Palabra del Día)

martes, octubre 20, 2009

PREMIO ORIANNA

ESTE BLOG ES FEMENINO E INTELIGENTE.
MUCHAS GRACIAS ABU CIBER POR OTORGARME ESTE PREMIO.





CON AFECTO SE LO ENTREGO A:
FONSILLEDA
SRTA. ANGÉLICA
AURORAINES
SUREANDO
PAMELA
POETIZA
PILAR

PREMIO ESCRITORES

RECIBÍ DE AURORAINES EL PREMIO ESCRITORES Y QUIERO COMPARTIRLO CON UDS.

MUCHAS GRACIAS QUERIDA INÉS.




martes, octubre 06, 2009

B O R R A C H O.

En muchas regiones rurales de España, aún hoy es habitual servir el vino en odres o botas de cuero, usados desde muy antiguo con este objeto.

En el catalán del siglo XIV y en el castellano del siglo XV, estos odres se llamaron borracha, palabra que, según Corominas, se habría formado por el cruce de las voces catalanas botella (odre) y morratxa (redoma).

A su vez, esta última palabra se derivaba del árabe mirassa, que también significaba redoma.

Más adelante, se llamó en español borracho al sujeto que, igual que la bota, estaba "lleno de vino", o sea, embriagado.

Del cuento de Juan Carlos Onetti El pozo:

"Estará preso por borracho o alguna máquina le habrá llevado la cabeza en la fábrica. También es posible que tenga alguna de sus famosas reuniones de célula. Pobre hombre".

En portugués, borracha, con a final, es el sustantivo que designa el caucho.

El etimologista Antonio Geraldo da Cunha afirma que la palabra portuguesa fue tomada del nombre de los viejos odres españoles de cuero, para designar el nuevo material conocido en el siglo XIX.

(La Palabra del Día)

domingo, septiembre 27, 2009

F I L Í PI C A.

Invectiva, crítica muy dura, censura acre.

Filípicas, del griego philippikós, es el nombre de los inflamados discursos con que el orador ateniense Demóstenes denunció en el siglo IV a. de C. las ambiciones políticas de Filipo, rey de Macedonia, quien se había anexado varias ciudades griegas.

Posteriormente, en Roma, en el siglo I a. de C., la palabra fue retomada para designar los discursos del cónsul Marco Tulio Cicerón contra el general Marco Antonio y permaneció en latín como nombre común con el significado de "denuncia acre".

Sin embargo, en su Diccionario castellano, publicado a partir de 1765, Esteban de Terreros sólo admitía que este vocablo se aplicara a los discursos de Demóstenes, de Cicerón y de su contemporáneo Voltaire.

Cabe destacar que la historia recuerda las arengas de Cicerón contra su rival político, el aristócrata Lucio Sergio Catilina, como catilinarias.

El nombre Filipo significaba "aficionado a los caballos".

En español deberíamos decir Felipe, pero la tradición histórica ha preferido recordar como Filipo al rey de los macedonios, padre de Alejandro Magno.

(La Palabra del Día)

sábado, septiembre 19, 2009

P E R I P A T É T I C O.

Es el nombre de los seguidores de la filosofía de Aristóteles, quien fundó, en el Liceo de Atenas, la escuela peripatética en 335 a. de C.

El más célebre de los filósofos peripatéticos que lo sucedieron fue Estratón de Lampsaco.

La palabra proviene del verbo griego peripatein (pasear), que dio su nombre al peripatos, el lugar donde los filósofos de esta escuela daban sus clases mientras caminaban.

Este verbo griego estaba formado por el prefijo peri- (alrededor) y patein (caminar).

Este último vinculado al inglés path (camino), igual que el holandés pad y el farsi path.

En castellano esta palabra tiene también el sentido de "ridículo" o "extravagante", probablemente por cruce con patético, vocablo que, no obstante, tiene otro origen.

(La Palabra del Día)

miércoles, septiembre 09, 2009

C O E T Á N E O.

Palabra aplicada a las personas o cosas que tienen la misma edad o pertenecen a una misma época.

Es vocablo empleado ya desde los romanos, que la formaron con el prefijo co- (con) y aetas (edad).

En latín existía también el verbo coaetanare, que significaba "ser coetáneo", "tener la misma edad", "ser contemporáneo".

En castellano hay registros de esta palabra por lo menos desde el siglo XVIII, como en este trecho del Theatro crítico universal (1730), de Benito Jerónimo Feijoó:


"Sin embargo, a otros hace más fuerza la pureza del estilo, pareciéndoles que ha más de mil y quinientos años que no huvo autor que escribiesse tan bien el idioma latino, y assí están firmes en que el escritor de esta historia es coetáneo a alguno de los primeros césares".

(La Palabra del Día)

sábado, septiembre 05, 2009

G U T A P E R C H A.

La mayor parte de las palabras de nuestra lengua proviene del latín, del griego, del árabe, de las lenguas germánicas o de alguna otra lengua europea.

Sin embargo, en nuestro léxico abundan los vocablos provenientes de idiomas más remotos, como orangután, que hemos tomado del malayo.

Otro caso es el de gutapercha, nombre de una goma parecida al caucho, fabricada a partir de la resina extraída de árboles del género Palaquium, oriundos del sudeste asiático.

La gutapercha fue muy usada en la confección de prótesis dentarias, así como en revestimiento aislante de cables eléctricos, en telas impermeables y en pelotas de golf.

Su uso industrial declinó con el desarrollo de plásticos y resinas sintéticas.

La palabra proviene del malayo getah (caucho) y percha (árbol).

(La Palabra del Día)

sábado, agosto 29, 2009

L E C H U G A.


Algunos tipos de lechuga segregan un líquido blanco, lechoso, que es el que dio nombre a esta planta en latín: lactuca.

Esta denominación pasó al francés como laitue y al inglés primero como letuse, y luego con la forma actual lettuce.

La palabra se registra en español como lechuga desde 1400.

El fragmento siguiente fue extraído del libro Tratado de agricultura, del año 1504, firmado por Gabriel Alonso de Herrera.


[...] aquella pelotilla con más estiércol de aquello y la ponen en tierra bien estercolada y la simiente del rábano cresce hacia baxo como suele y la lechuga hacia riba y terná en sí algo del sabor de las otras plantas o simientes.

(La Palabra del Día)

sábado, agosto 22, 2009

M I N I A T U R A.

Los diccionarios indican que miniatura es un objeto de pequeñas dimensiones, y miniaturización, el arte de producir piezas y mecanismos de tamaño sumamente reducido.

Se podría suponer que guarda alguna relación etimológica con el prefijo mini- o con el adjetivo mínimo.

Sin embargo, la palabra proviene del italiano miniatura, lengua en la que significó inicialmente "pintado con minio", esa pintura rojo anaranjada hecha con óxido de plomo que hoy se usa, sobre todo, como antioxidante.

Como las miniaturas solían ser pinturas de tamaño relativamente reducido, el uso popular le dio el sentido de "objeto pequeño", que los diccionarios acabaron recogiendo.

En la primera edición del Diccionario de la Real Academia Española de 1734, miniatura se definía apenas como:

"Pintúra que se ejecuta sobre vitela ó papél terso, à manéra de iluminacion; pero executado el claro y obscuro, punteado y no tendido. Llamóse assi, porque primero se hacia sólo con Minio".

(La Palabra del Día)

NO SE OLVIDEN DE: http://inclusoaquello.blogspot.com/

lunes, agosto 17, 2009

V.O T A R Y B O T A R.

VOTAR:
(Del lat. votāre).
1. intr. Dicho de una persona: Dar su voto o decir su dictamen en una reunión o cuerpo deliberante, o en una elección de personas.

BOTAR:
(Del germ. *bōtan, golpear).
1. tr. Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo.

Actualmente los canales de TV se llenan de "reality".

He observado que los participantes tienen que votar para botar a un compañer@.

En general, no usan bien las 2 palabras. Ellos dicen : Yo voto a Fulano, lo que está mal, porque deberían decir: Yo voto por...

Se supone que ese personaje será botado, o sea eliminado.

Nota:
La palabra votar tiene 4 acepciones y botar, 11.

viernes, agosto 14, 2009

AMIGOS Y AMIGAS:

NO SE OLVIDEN DE http://inclusoaquello.blogspot.com/

ES UN ESPACIO AMENO, MISCELÁNEO, SANO, AMABLE Y CULTURAL SIN SER FOME.

LOS ESPERAMOS.

QUE FACEBOOK Y EL TWITER NO TERMINEN CON LOS BLOGS....

CON MUCHO CARIÑO. MNB.

domingo, agosto 09, 2009

P A R Á S I T O.

En la actualidad, parásito es todo organismo vivo que se alimenta de otro sin contribuir a la supervivencia de éste.

Sin embargo, en la antigua Grecia, los parásitos eran los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha de trigo y la preparación del pan, así como los banquetes en homenaje a los dioses.

Más tarde se extendió a toda clase de huésped y a los invitados a fiestas o banquetes, por su sentido etimológico de "comensal".

En efecto, la palabra griega estaba compuesta por el prefijo para - "al lado de" y sitos "trigo", "pan", "comida".

Por supuesto, el significado que le daban los griegos bien podría aplicarse también hoy a muchos altos funcionarios de todos gobiernos.

(La Palabra del Día)

martes, agosto 04, 2009

T E R R O R I S M O.

Los latinos utilizaban el verbo terrere con el sentido de "espantar", "aterrar", "causar terror" o sea, "miedo muy intenso".

No cabe la menor duda de que esta práctica fue utilizada por políticos y guerreros en todas las épocas de la historia humana, como ocurrió en el siglo XII con la secta chiita de los "asesinos" (v. asesino), pero los historiadores sólo se dieron cuenta de esto a partir de cierto período de la Revolución Francesa (abril de 1793 hasta julio de 1794), que pasó a la historia bajo el nombre de Reinado del Terror.

El alcance del adjetivo terrorista, que ingresó al Diccionario de la Academia en 1884, debería ser precisado, puesto que muchas veces ha sido objeto de un empleo abusivo por razones políticas.

Si una organización política de cualquier signo mata civiles indistintamente para infundir el terror, puede ser calificada como terrorista, pero si un grupo de personas se levanta en armas contra un gobierno, sin matar civiles de manera indiscriminada, puede ser caracterizado como "rebelde", "sedicioso", "revolucionario" o "subversivo", pero no como terrorista.

Cuando el terror es practicado desde el gobierno se habla de terrorismo de Estado, como ocurrió durante los gobiernos de Hitler, Stalin y otros.

(La Palabra del Día)

lunes, julio 27, 2009

AMIGOS Y AMIGAS:

QUIERO CONTARLES QUE "INCLUSO AQUELLO" HA CUMPLIDO UN AÑO. ESTAMOS DE FIESTA.

ES UN BLOG MUY ESPECIAL, DISTINTO... HAY DE TODO AHÍ Y MUY POCA GENTE LO CONOCE.

POR ESO, QUIERO QUE SEPAN QUE LUIS Y MNB SEGUIMOS INTENTANDO REGALARLES NOTICIAS INSÓLITAS.

MUCHAS GRACIAS A LAS PERSONAS QUE NOS SIGUIERON.

htt://inclusoaquello.blogspot.com/

miércoles, julio 22, 2009

D O M I N G O.

El Papa Silvestre I°, que ejerció su pontificado entre los años 314 y 335, fue el primero en denominar dominicus al séptimo día de la semana, por ser el "día consagrado al Señor" (Dominus).

Antes de esa época, los romanos habían llamado al domingo dies solis "día del sol", nombre que legaron a otros pueblos bajo la forma de sunday (inglés), sonntag (alemán), zondag (holandés) y söndag (sueco).

La designación impuesta por el Papa Silvestre I°, quien después de su muerte fue canonizado como San Silvestre, cuya festividad se celebra el 31 de diciembre, tuvo repercusiones geográficas casi diez siglos más tarde.

Cristóbal Colón, al llegar por primera vez al Caribe, el 3 de noviembre de 1493, desembarcó en una isla de las Pequeñas Antillas que llamó Dominica por ser ese día domingo, según el calendario juliano, que todavía regía.

(La Palabra del Día)

lunes, julio 20, 2009

PREMIO ONE LOVELY BLOGS

AURORAINES CARIÑOSAMENTE ME OTORGÓ EL PREMIO ONE LOVELY BLOG.

QUISIERA COMPARTIRLO CON LOS SIGUIENTES BLOGS:

1.- FONSILLEDA.

2.- FROILIUBA.

3.- THEJAB Y TIBURCIA.

4.- PAMELA.

5.- SUREANDO.

MUCHAS GRACIAS, QUERIDA AURORAINES

viernes, julio 17, 2009

PREMIO MARIPOSA

Agradezco a JAQUEMATE (ULYSSES) que me haya otorgado este premio.

Al blog de María de las Nieves Barahona MNB, porque nos enseña a usar correctamente nuestro idioma con el significado de palabras. Amante de las palabras (filóloga), adicta a la Gramática: Sintaxis, Morfología, Ortografía acentual, puntual y literal. Fanática de la Lengua Latina y Griega.


Las instrucciones de uso del premio conlleva el tener que premiar a otros blogs , cosa sencilla, teniendo en cuenta que hay muchos realmente buenos; quitando los blogs que ya han recibido el premio me voy a ceñir a los espacios que considero originales ya sea por su escritura o temática:

1. El blog de LA SEÑORITA ANGÉLICA. Escribe muy bien y tiene el arte en su cuerpo.Es una persona que disfruta de la vida en todos sus aspectos. Feliz con lo que es y lo que tiene. Sensible, cariñosa y alegre.

2.- CAMINO DEL SUR. Por su poesía, historias y fotografía. Se define como profesional, soñadora y madre de tres tesoros. Le interesa la poesía, música, actividades al aire libre, amor, amistad, niños y mucho más...

3.- ACUNANDO PALABRAS, ABUELA CYBER.
Es genial la Abu y dice, enviaré al viento en: cuentos, relatos,poesía, humor, curiosidades, pensamientos, país, gente, recuerdos, personajes admirados,amigos, familia. Con la esperanza que navegantes amigables se acerquen a compartir.... "Los desconocidos son amigos que aún tenemos que conocer".

4.- RECOMENZAR , MUCHA DE LA TORRE.
Se lo otorgo, porque es GRANDE, NUESTRA Y ÚNICA. Ella dice: Soy un blogger que está feliz de ser parte de dos periódicos: The Miami Herald y El Nuevo Herald. Me siento orgullosa de poder estar con columnistas tan importantes .Mientras que yo simplemente soy... MUCHA THE BLOGGER

5.- POETIZA, por sus excelentes reflexiones que nos ayudan tanto. Le gusta leer,escribir, soñar, viajar...

6.- EL BAÚL DE LA POESÍA Y LAS CURIOSIDADES, ANGÉLICA BARRIA . Se define como actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

7.- LÁPIZ Y PAPEL, LUIS SEGUEL V. Es un excelente escritor, triunfando con su libro "Cállate Viejo E' Mierda", lanzado en la Feria del Libro de Santiago.
Dice de su blog: Éstas son sólo palabras en relación al arte de escribir, aquí encontrarás críticas, reflexiones, uno que otro poema que haya llamado mi atención. Te pido que si hay algo que te interese ver publicado, me avises, mi correo está en mi perfil.

8.- HACIA EL CAMBIO, RICARDO TRIBÍN, muy reflexivo y con un optimismo grandioso.
Y dice: Esta página está dirigida a plantear temas y soluciones relacionadas con el proceso de cambio con miras a un mejor vivir.

EL ORDEN DE LOS PREMIADOS NO TIENE NINGUNA IMPORTANCIA. BESOS Y ABRAZOS. MNB.

miércoles, julio 08, 2009

T E R A P É U T I CA.

Palabra hallada en castellano a partir de 1555, cuando apareció en Dioscórides, de Andrés de Laguna, una obra que trataba de las prescripciones de Dioscórides, botánico y farmacólogo griego del siglo I° D. de C.

La palabra terapéutica fue tomada por Laguna del bajo latín therapeutica, -orum "tratados de medicina" y éste, del griego therapeutikos, el "trabajo del sirviente encargado de cuidar a alguien", derivado de therapein "cuidar".

En español la palabra tuvo siempre connotación de cuidados médicos y, más recientemente, sicológicos.

Si terapéutica es la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades, terapia - del griego therapeia- es cada una de las técnicas específicas de tratamiento enseñadas por la terapéutica.

Terapeuta (del griego therapeutes "siervo") es el especialista que aplica cada una de esas técnicas.

(La Palabra del Día)

viernes, julio 03, 2009

O S T R A.

Esta palabra proviene del latín, ostrea.

Tiene una historia curiosa en castellano.

Hacia el siglo XIV, perdió la r y dio lugar a la forma ostia por un juego de palabras con hostia, considerado sacrílego.

Pero sacrílega o no, esta forma se impuso en la mayor parte de la Península, al punto que hoy la ostra se llama ostión en Andalucía.

Posteriormente, con la intención de evitar este juego, y probablemente a instancias de la Iglesia, se adoptó la forma portuguesa ostra, más cercana al latín, como suele ocurrir con la lengua de Camoens y de Machado de Assis.

(La Palabra del Día)

lunes, junio 29, 2009

P E N T E C O S T É S.

En su origen, era una fiesta hebrea instituida en memoria de la ley que Dios les dio a los judíos en el monte Sinaí, que se celebraba cincuenta días después de la Pascua.

Para los católicos, es la festividad de la venida del Espíritu Santo que se celebra el quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección.

Fluctúa entre el 10 de mayo y el 13 de junio.

La palabra tuvo su origen en el vocablo griego pentekostos (quincuagésimo).


(La Palabra del Día)

lunes, junio 22, 2009

I N D Í G E N A.

Aunque en muchos casos son perfectamente intercambiables, las palabras indio e indígena tienen etimologías diferentes.

El origen de la primera es más conocido: se formó a partir del nombre de la India, porque Cristóbal Colón creía que su viaje a través del Atlántico lo llevaría a ese país asiático y así, llamó "indios" a los habitantes del Nuevo Continente, creyendo que se trataba de Asia.

Indígena, en cambio, es un cultismo tomado del latín indigena, que significaba "de allí" y, por extensión, "primitivo habitante de un lugar, nativo".

Este término está compuesto de indi- (una variante del prefijo latino in-) y la raíz indoeuropea gen- "parir", "dar a luz", que también está presente en muchas palabras de nuestra lengua, como "engendrar", "gen", "genealogía" y otras.

La voz "indígena" aparece en textos en español a partir del siglo XVI:

[...] simplemente quiso referirse a la colonia fundada en ella por Marcelo compuesta de patricios romanos y de unos cuantos indígenas escogidos. (Juan Ginés de SEPÚLVEDA: Epistolario, 1532).
Sin embargo, en los diccionarios de la Real Academia no se registra hasta la edición de 1803, en la que apareció mencionado como "el que es natural del país, provincia, o lugar de que se trata".

(La Palabra del Día)

martes, junio 16, 2009

I N D I G E N T E.

INDIGENTE:

La etimología de la palabra indígena frecuentemente suscita la pregunta de si su origen es el mismo que el de indigente, una duda razonable, puesto que ambos vocablos comparten las primeras siete letras.

La respuesta es que no, que a pesar de provenir ambas del latín son voces de etimología diferente.

Indigente proviene del latín indigens, - entis, sustantivo de tercera declinación derivado del verbo indigere (carecer, tener falta de algo), formado por el prefijo indu - (una forma arcaica de in- ) y el verbo egere (estar privado de algo).

Un ejemplo del uso de este verbo lo tenemos en este proverbio de la Vulgata:

Qui dat pauperi non indigebit (Al que da a los pobres nunca le faltará nada).


(La Palabra del Día)

domingo, junio 07, 2009

B I K I N I.

En julio de 1946, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos decidió proseguir con sus experimentos con bombas atómicas en un minúsculo atolón de las Islas Marshall llamado Bikini, que desde entonces permanece inhabitable debido a sus peligrosos niveles de radiación.

El mundo estaba conmovido con la todavía reciente destrucción atómica de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y Nagasaki, tres días después, con un balance de unos 240 000 muertos, por lo que las nuevas experiencias nucleares dieron mucho que hablar y el atolón de Bikini se tornó conocido en el mundo entero.

En 1947, el ingeniero francés Louis Réard creó un traje de baño femenino de dos piezas.

El escándalo que estalló en el mundo ante tamaña osadía fue de dimensiones atómicas, al punto que el creador no encontró ninguna modelo (en la época, maniquí), que estuviera dispuesta a dejarse fotografiar vistiendo la escueta novedad.

Tuvo que contratar una bailarina de cabaré para poder mostrar su modelo al que llamó bikini.

(La Palabra del Día)

jueves, junio 04, 2009

PREMIO LIMONADA

Agradezco a AURORAINES que una vez más me distingue : PREMIO LIMONADA.

Quiero compartirlo con los siguientes blogs por todo lo que entregan:
ESTEBAN por ser el mejor de los mejores.
KHARMA para que retome el "teclado".
COCOCITA por su constancia al defender sus ideas.
VISNJA para que nos siga deleitando con sus simpáticas aventuras.

MUCHAS GRACIAS, AURORAINES.

miércoles, junio 03, 2009

P O R D I O S E R O.

En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna.

En español son mendigos, limosneros o pordioseros.

Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquéllos que piden "por Dios".

Si a la expresión por Dios le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, "aquél que pide limosna en nombre de Dios".

En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso:

1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero.

2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero.

3) para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera.

4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero.

5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero.

Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera categoría.

(La Palabra del Día)

domingo, mayo 31, 2009

PREMIO VERBO

Hoy recibí de AURORAINES el PREMIO VERBO. Se lo agradezco mucho y quiero compartir con los siguientes blogs:

1.- THEJAB

2.- MATVI

3.- KHARMA

4.- M. ANGÉLICA ( EL BAÚL DE LA POESÍA...)

5.- ULYSSES

6.- CAMINO DEL SUR

CON MUCHO CARIÑO Y MIL GRACIAS NUEVAMENTE A AURORAINES.

viernes, mayo 29, 2009

PREMIO "PALABRAS COMO ROSAS"

PREMIO "PALABRAS COMO ROSAS".
De María Angélica, mi blog recibió este importante premio.
Muchas gracias por este honor.

Por la importancia que se le da a la cultura, a la letras, a la educación y a los relatos personales designo a los siguientes blogs merecedores de este premio :

1. POETIZA
2. RICARDO TRIBÍN
3.AUTORAINES
4. FONSILLEDA
5. ABUELACYBER
6. CAMINARSINGLUTEN
7. FROLILIUBA
8. SUREANDO
9. MARY CARMEN
10. RECOMENZAR.
MUCHAS FELICIDADES A TODOS LOS PREMIADOS.

sábado, mayo 23, 2009

H U E L G A.

huelga:

Palabra derivada del verbo holgar ("Estar ocioso, no trabajar" y también "descansar, tomar aliento después de una fatiga").

La primera acepción, según el Diccionario académico, es "el espacio de tiempo en que uno está sin trabajar" y la segunda, "interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta".

Holgar proviene del latín follicare (jadear), con base en la idea del caminante que se detiene para recobrar el resuello al final de una cuesta.

En el Cantar de Mio Cid, holgar aparece como folgar, forma que se mantiene hasta hoy en portugués.

Pero si holgar es descansar, cuando el reposo se torna habitual, el que lo disfruta se convierte en holgazán.

En cambio, si hablamos de medidas sindicales de paralización de tareas, los que las llevan a cabo son huelguistas.

En la mayoría de las lenguas nacionales modernas, el vocablo para denominar la huelga siguió otros derroteros: en francés es grève, en italiano, sciopero; en alemán Streik y en inglés, strike.

(La Palabra del Día)

sábado, mayo 16, 2009

F A N T O C H E.

Se usa para denominar a una persona grotesca, desdeñable, neciamente presumida o estrafalaria y también un muñeco grotesco, a veces movido por hilos, según la definición académica.

Esta última acepción es probablemente la más usada hoy en día para referirse en sentido metafórico a autoridades de quienes se afirma que no actúan de acuerdo con sus propias decisiones, sino como si fueran 'movidas por hilos' manejados por personajes poderosos que permanecen en la sombra.

La palabra proviene del francés fantoche, lengua a la cual llegó en 1863 del italiano fantoccio, con el significado de 'títere o marioneta', para trasmitir la idea de que un fantoche es un sujeto manejable como un niño.

Fantoccio proviene de fante (niño pequeño, infante), derivado del latín infans -ntis (mudo, infantil), compuesto por la partícula privativa in- y fans, participio del verbo latino fari (hablar).

La Real Academia Española recogió este término por primera vez en su Diccionario de 1925.

(La Palabra del Día)

miércoles, mayo 06, 2009

MIS NIETOS EN LA GRANJA AVENTURA


FRENTE A SU PANTALLA . UD. PUEDE VER DE IZQUIERA A DERECHA A MI SOBRINA Y NUERA MACARENA CON NUESTRO NIETO JOSÉ ANTONIO (1 AÑO), A IGNACIO, NUESTRO HIJO A LA FLORENCIA (6 AÑOS),.A RAIMUNDO (3AÑOS) y A NICOLÁS ( 1 AÑO) CON SU MADRE, MI NUERA ISABEL. ESTOS 3 NIÑOS DELICIOSOS SON HIJOS DE GONZALO, NUESTRO HIJO MAYOR.

(haz clik en la foto para agrandarla)


domingo, mayo 03, 2009

MNB RESUCITÓ Y VOLVIÓ.

INFLUENZA:
Hacia el siglo XV, en italiano se empleaba la palabra para referirse al contagio de una enfermedad, entendido como la "influencia" que la dolencia de una persona ejercía sobre otra.

Durante algún tiempo mantuvo este sentido y también el de "brote" de alguna enfermedad.

La palabra italiana, tomada del bajo latín influentia, ya era empleada con ese sentido en tratados de medicina desde el siglo XIV.

Los historiadores recuerdan que en 1504 hubo en Italia una epidemia de fiebre escarlatina, que se llamó influenza di febre scarlattina (epidemia de fiebre escarlatina).

Dos siglos más tarde, en 1743, surgió, también en Italia, una gran epidemia de gripe, que en poco tiempo se extendió por toda Europa, que se llamó influenza di cattarro (brote o epidemia de catarro), nombre que luego se abrevió a influenza y restringió su significado a la gripe.

Esta denominación ya había sido adoptada por el francés en 1782 como denominación de la gripe, y por la misma época llegó al inglés.

En 1843 aparece por primera vez en esta última lengua bajo la forma flue, en una carta en la que el poeta inglés Robert Southey informaba que estaba afectado de gripe.

Esta grafía pasó más tarde a la actual flu.

En español, el registro más antiguo que encontramos data de 1895, en la pluma de Benito Pérez Galdós, en su Torquemada y San Pedro:

"A las nueve, bajó Cruz del Águila, dando el brazo a su amiga Augusta, y por la escalera se lamentaban de que Fidela, retenida en cama por un pertinaz ataque de influenza, no pudiera asistir a la misa.

Pasaron al salón, y del salón, juntas con las otras damas, a la capilla, ocupando sitios de preferencia en el presbiterio.


(La Palabra del Día)

jueves, abril 30, 2009

HOLA A TOD@S:

AMIG@S:

HE ESTADO AUSENTE, PORQUE ME ATACÓ LA GRIPE, PERO NO PORCINA.

HE ESTADO MUY BOTADA Y CON FUERTES DOLORES DE OÍDOS.

POR MI SALUD FRÁGIL, NO PUEDO TOMAR MÁS MEDICAMENTOS DE LOS 12 QUE DEBO CONSUMIR DIARIAMENTE.

VOLVERÉ Y ME PONDRÉ AL DÍA LO ANTES POSIBLE.

ABRAZOS.

domingo, abril 19, 2009

C R U P I ER.

Es el nombre que se da al funcionario de un casino que se encarga de dirigir el juego, repartir las cartas, controlar las apuestas, etcétera.

Su empleo en nuestra lengua data de mediados del siglo XX, como en este texto de Gonzalo Torrente Ballester:

"Fui conducido a un lugar mal alumbrado en que docena y media de hombres y mujeres se sentaban alrededor de una mesa -gente que no se había acostado, vestidos los más de noche, un poco fantasmales todos, silenciosos, casi inmóviles, si no eran las manos, que arrojaban fichas o movían cartas, y las voces del crupier".

La palabra proviene del francés croupier, del mismo significado, que se formó a partir de croupe "ancas o grupa de un caballo", inicialmente para aludir a la persona que en el casino se sitúa detrás de un jugador, como si cabalgara en la grupa, para aconsejarlo sobre el juego.


(La Palabra del Día)

lunes, abril 13, 2009

R E G A Ñ A R.

Este verbo castellano proviene del latín gannio, gannire, usado para denominar el ladrido del perro, pero también el sonido emitido por otros animales y hasta el canto de algunas aves.

Cátulo y Juvenal usaron gannire con el sentido de "quejarse", "lamentarse" y "gritar".

Estos últimos significados están en el origen de la expresión a regañadientes, que se aplica a "aquello que se hace con disgusto o repugnancia".

En el Diccionario de la Academia se menciona regañar con el sentido de “reprender o reconvenir”, pero también se señala como otro significado el “gruñido de un perro”.

La primera acepción tiene diversos equivalentes, tanto en España como en América, tales como "reñir", "reprender", "rezongar", "retar" y, en Perú, "resondrar".

En portugués, el verbo latino dio lugar a ganido "gemido del perro".

(La Palabra del Día)

sábado, abril 11, 2009

UNA HISTORIA ESPECIAL.

Mientras más años cumplo, más difícil se me hace comprender la histroria de Jesús.

Nació como hijo de Dios destinado a morir por nuestros pecados… ¿Qué es un pecado?
Estaba predicho que Él iba a morir y lo aceptó.

Podría , así como hacía milagros, haber hecho algo para no sufrir tanto.
Bajarse de la cruz y seguir haciendo el bien.

¿Por qué al estar en la cruz dijo: Padre: ¿ POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?

Esa frase a mí me ha afectado mucho.

Él no quería la crucifixión. No se merecía eso.

Es lo que siempre me he preguntado y es lo que me ha dolido mucho.

Se supone que Dios es bueno y quiere lo mejor para nosotros. ¿Por qué hizo eso con su hijo?

Creo que todo esto son sólo símbolos que no entiendo y me desconciertan...

Todo estaba predicho… que Judas fuera el traidor y cuando era una niñita me atreví a decir que le tenía mucha pena a Judas, porque tuvo que vender a su amigo por pocas monedas y … estaba destinado. Él tenía que ser. Cuando di mi opinión, fui muy rechazada por una monja de mi colegio. No entendió mi punto de vista.

Tampoco entendí el sacrificio de Abraham tan sumiso al tener que apuñalear a su hijo Isaac.

Para mí la Historia Sagrada era bonita, pero muchas veces muy cruel.

Cuando estuve en Europa (2 veces), me llamó la atención el lujo del Vaticano y el comercio que había ahí. Todo era tan bonito, pero hubo algo que me molestó. Visitábamos todo y nos perseguían para que compráramos videos y otras chucherías. Me llamó mucho la atención, me desilusioné…

Estuvimos en maravillosas Catedrales y siempre había que pagar para prender una ampolleta para ver alguna estatua, como a Moisés y su rodilla…

En Sacre Cour había dos monjes en la puerta con un canastito pidiendo $$$ y eso me afectó, porque era todo tan lindo con una misa y coro precioso.
Yo tenía a una amiga muy enferma de cáncer, con 4 niños chicos y quería prender una vela por ella en cada Iglesia .

Todo esto, para mí fue muy fuerte.

Cuando volvimos a Roma, mi amiga se murió y yo no pude estar con ella.
Igual, antes de morir, preguntó por mí y estaba tan lúcida que se acordó que había alargado mi viaje una semana.

Cuando lo supe, estaba frente al Coliseo, lo que siempre quise conocer y lloré, lloré y lloré…

Al día siguiente, pensé, estoy en Europa, hay que levantarse y vivir. Fuimos a San Pablo de Extramuros y me di cuenta de que ya quedaban pocos Papas por venir...

domingo, abril 05, 2009

H A R A G Á N.

HARAGÁN:

Esta palabra, que aparece por primera vez en el Diccionario latino-español de Nebrija, parece proceder el castellano antiguo harón, que se empleaba para referirse al caballo que no quiere andar, proveniente del árabe harún.

Los etimólogos contemporáneos descartan, por lo tanto, que se haya originado en el antiguo alto-alemán arg, arag (mezquino, avaro, perezoso), o en el hebreo ragan (murmurar, cotillear), a pesar de ser ésta una costumbre muy frecuente de los holgazanes.

También cabe descartar la etimología árabe hará-kan (excremento, empleada para descalificar a alguien), propuesta por la Academia Española.

Un ejemplo clásico del empleo de este vocablo en el español antiguo lo tenemos en este texto, del cancionero de Gómez Manrique (1458):


"Mas en fin, muy noble señor, yo me quise antes disponer al trabajo del escreuir e a la publicaçión de mis synplezas e a la vergüeña de los reprehensores que digo que temía, que a ser tenido por haragán o ingrato e desamorado, que según la posessión en que aquel mi señor e mi týo de perpetua recordaçión me dexó, yo no buenamente cuydo que sin cargo escusarme pudiera".

(La Palabra del Día)

sábado, marzo 28, 2009

Crítica Literaria a Cállate viejo e' mierda


Cállate Viejo ´e mierda de Luis Seguel Vorpahl:
Otra mirada al norte grande.

Por
Daniel Rojas Pachas
Publicado en:
Cinosargo.


Dentro de los lanzamientos que Mago Editores realizara a fines del año pasado durante la feria del libro de Santiago, encontramos una novela publicada bajo la colección “Viaje al fin de la noche” llamada “Cállate viejo `e mierda” la cual fue escrita por Luis Seguel Vorpahl, narrador nacido en Pucón en el año 1955 pero afincado en Arica desde hace más de tres décadas.

La presencia y deuda del título con el norte grande, es ineludible; no sólo por tratarse del espacio vital del autor, sino porque este eligió la ciudad fronteriza como telón de fondo para estructurar la diégesis y discurso central de esta, su segunda obra de narrativa extensa.

De forma picaresca y socarrona Seguel Vorpahl equilibra la comicidad y el drama y nos relata las peripecias de un escritor nortino paradójicamente llamado Gracio Espejo, pues su porte físico poco agraciado ante el reflejo y la mirada del resto, personalidad agazapada, temerosa e inadecuada frente al mundo y sus cambios, hacen de él, un desgraciado misántropo que a temprana edad, asume voluntariamente el llamado de abstraerse del espacio que lo rodea.

A fin de superar las barreras físicas y metafísicas que lo anclan a su mundana existencia carente de sobresaltos y marcada a fuego por los valores y aprensiones de su madre; Espejo vuelca todos sus anhelos y obsesiones en el arte de crear mundos por medio de la palabra. Realidades ficticias que el lector puede conceptualizar rápidamente como representaciones exageradas y romantizadas de Arica y el esplendor que la ciudad gozara a principios del siglo XX producto del comercio, el vertiginoso crecimiento y urbanización que iba de la mano con el turismo.

Este fenómeno, halla su punto más álgido en la arquitectura del tan recordado Hotel Pacífico, la anecdótica visita de figuras como Charles Aznavour, cantante y actor francés que pasara por la ciudad con el fin de rodar un film, y desde luego, hitos de sobra conocidos como el mundial del 62.

Esta visión hiperbolizada y nostálgica del mundo sumado a los personajes que forman parte de las fantasías escriturales de Espejo, gangsters gordos de origen italiano, policías de quijadas prominentes y una femme fatale de tentador nombre con sonsonete gálico y silueta que desquicia, van construyendo a vista y paciencia del lector una trama que discurre por la abúlica y frágil consciencia del protagonista, sus fracasadas relaciones amorosas con atribuladas mujeres, su patética vida laboral y sus tragedias personales que contrastan con la meta-historia que Seguel Vorpahl construye y que corresponde a la ficción dentro de la ficción, o sea, la obra narrativa de Espejo.

La operación del escritor nos revela entonces, una caja china o muñeca rusa, que hilvana a la par de la trama principal, un subordinado segundo nivel de narración propio de serie negra con matices de novela rosa. La protagonista de esta metadiégesis o meta-historia es Lía, una mujer cuyo único talento es una desbordante belleza y la forma en que manipula sus atributos físicos para satisfacer sus pasiones y ego, sin importar las consecuencias que sus deslices provoquen a su alrededor.

Lo notable del juego y el talento del autor, está en la forma en que mantiene esta dicotomía, verdad-fantasía, haciéndola verosímil para el receptor, pues los hechos se suceden de modo paralelo y se afectan entre sí. La metanarratividad como estrategia textual no es algo nuevo, basta con remontarnos a Las mil y una noches o al mismo Cervantes y así podemos seguir sumando hasta nuestros días, lo destacable del texto de Seguel Vorpahl sin embargo, estriba en cómo se logran comunicar estas dos dimensiones, sin exponer la estructura, el andamiaje que sostiene el acto y que permite la vitalidad del pacto entre lo enunciado, cómo se enuncia y el efecto que provoca en quien lo recepciona.

Seguel Vorpahl trabaja para ello con un doble código lo cual le permite ampliar su espectro comunicativo y abordar otras dualidades no menos importantes. Por ejemplo el par best seller/ novela de sillón. Lo paraliterario, propio de una novela de simple distendimiento, lo encontramos en el tipo de narrador que organiza los hechos y la constitución de su voz. Un análisis pragmático revela su registro, el fraseario vernacular y el dinamismo descriptivo lleno de redundancias, exceso de adjetivización y giros esteriotipados propios del melodrama o culebrón, escritura dirigida a un destinatario popular que sólo quiere enfocarse en la intriga y avanzar en la lectura.

Ahora, si atendemos al diseño; a la forma y la consciencia y control que tiene el escritor dentro de su proceso, para plantearse de antemano la necesidad de un narrador como el recién descrito a fin de no hacer hermética su propuesta, nos topamos con la otra faceta del texto, la de un creador con oficio que sabe mimetizarse y jugar con las expectativas de sus hipotéticos y eventuales lectores. El libro en esta medida, se halla plagado de referencias y técnicas para un interprete más aguzado y crítico, se olfatean guiños constantes a Hemingway, a su decálogo, a su estilo parco, a su juego del dato escondido, y a lo mucho que este aprendió de los clásicos rusos y franceses, la intertextualidad brilla desde la primera línea del texto: “El mundo era una fiesta” parafrasea y reformula la voz principal de Cállate viejo ´e mierda. Asimismo, no hay que ignorar el cómo se establecen los vasos comunicantes, como se salta sutilmente de la ficción principal al metatexto, y el modo en que se anexan constantes digresiones dirigidas al oficio y la percepción de un lector/escritor. La obra binariamente compuesta atrapa al lector semántico llamado por algunos ingenuo y desafía al lector semiótico conocido también como crítico.

En la misma medida es importante atender a otro par el fundacionalismo/ universalidad, estas dos caras se contraponen en el texto, a ratos de modo satírico en otras de forme grave, pero siempre manteniendo la caricatura como una crítica al creador atrincherado en su feudo físico y mental de provincia, cerrado olímpicamente al mundo mientras sostiene su aislamiento como una bandera de lucha. La abulia de la capital y la indiferencia a todo lo que no sea parte de su esfera, no se restringe. Por un tema de encuadre, si estamos hablando de un escritor más cerca de otras capitales del mundo que de la suya propia, no podemos soterrar el golpe directo al rostro que Seguel da a la realidad productiva y de difusión literaria, existente en nuestro rincón del continente.

El llamado de atención es tanto para los que se sienten periféricos y se autocompadecen de su situación como para los que están en el ojo del huracán. De esta manera Seguel asume su causa con el escritor mismo, libre de todo chauvinismo y mirada gregaria o sectarista.

Ligado a esto último, otro punto a reseñar, es el de la enciclopedia. Pues el lector informado con respecto al panorama literario del norte grande y en específico de la región, puede entender mejor algunos chistes y señas, como la que se hace en torno a la figura del aspaventoso Gamael Hernández y la dinámica reunión en el círculo de escritores de la ciudad. Una licencia, entre otras referencias a calles, playas y espacios emblemáticos, que sin embargo no pasan más allá del chiste interno, pues como señalé, la doble codificación permite al lector externo y universal, reconocer en aquel personaje con bigotes a lo Dalí a todo pomposo ente de las letras que se da en diversos contextos mundiales y locales, y que a nivel nacional se resume en la imagen de un Pompier magistralmente ideado por Lihn.

La sufrida reunión no se aleja de cualquier prototípico conventilleo de vacas sagradas y las alegorías al pueblo de turno y su patrimonio urbano, forma parte de la ambientación. Si Vargas Llosa delira con Jirón de la Unión y el tetas negras con Paseo ahumada, ¿por qué un narrador nacional no puede trasladar a su público a una pseudo cosmopolita 21 de mayo y las faldas del morro?.

La obra en definitiva, es refrescante dentro de la producción novelística del norte grande, no sólo por la limitada cantidad de títulos que al año se dan a conocer y emergen de esta zona, especialmente dentro de lo que podemos llamar narrativa extensa, sino también por el interés y ambición permanente del autor de explorar en su discurso una gama de oposiciones que van revelando en el contraste de pares tan antiguos y manoseados como la frontera lábil entre ficción/realidad, elitesco/popular, cosmopolitismo/fundacional e incluso escritura/oralidad una vertiente sensible y consciente, de carácter desmitificador capaz de traspasar las barreras de lo que se ha presentado como propuesta de novela que surge desde el norte de Chile y que trata en particular de Arica al no caer en los lugares comunes que limitan entre el abismo de las cuestas y el desierto de la línea de la concordia.

miércoles, marzo 25, 2009

J A U J A.

Se aplica a un lugar o a una situación en la que hay bienestar y abundancia y, por extensión, a un lugar donde todo está permitido.

Se trata de una alusión al valle de Jauja, en el Perú, descrito por cronistas coloniales como una tierra de abundantes riquezas naturales.

En una carta del escritor granadino Ángel Ganivet, fechada en 1882, ese autor parece optar por la segunda opción:

Una sociedad cuyo objeto fuera realizado permanentemente, compuesta de individuos que viviesen sin objeto determinado, y gobernada más por la fuerza de las cosas que por el arbitrio de las personas, sería una verdadera Jauja.

Jauja es hoy una provincia del Perú, que está situada en la provincia de Junín.

DED REPENTE, CE

viernes, marzo 20, 2009

M A L A R I A.

En 1898 el patólogo inglés Ronald Ross descubrió que la malaria era causada al ser humano por las picaduras del mosquito anófeles, mediante las cuales se inocula en el organismo uno de los tres tipos de protozoario que ocasionan la dolencia: el Plasmodio vivax, el malariae y el falciparum.

Hasta entonces, se creía que la malaria era trasmitida por el aire, como explica su nombre, que deriva de la locución italiana mal aria (mal aire).

El otro nombre de la enfermedad, paludismo, proviene del latín palus (laguna, estanque, pantano), pues se creía que era el aire de esos lugares el que causaba el mal, y no los mosquitos que proliferan en las aguas estancadas.

Palus dio origen también al nombre del puerto de Palos de Moguer, situado en las marismas onubenses, de donde Cristóbal Colón partió en 1492.

viernes, marzo 13, 2009

B Í C E P S

Palabra procedente del latín clásico bíceps, (de dos cabezas, de dos caras).

Pasó al castellano antiguo con idéntico significado: Bíceps es quien tiene dos cabeças.

Biceps assi mesmo se dize de dos partes agudo, [...] decía Alfonso de Palencia en su Universal vocabulario de latín en romance, de 1490.

La acepción referida a los músculos del brazo y de la pierna -llamados así, porque en su inserción tienen dos cabezas o tendones independientes- es bastante posterior y sólo aparece en un diccionario español, el de Domínguez, en 1853: Que tiene dos cabezas.

Nombre de dos músculos diferentes, uno situado en el brazo, llamado bíceps braquial, y otro en el muslo, bíceps femoral.

La palabra bíceps está formada por el prefijo latino bi-, (dos), más caput, capitis (cabeza), ésta derivada de la raíz indoeuropea kaput, de idéntico significado, de la cual se han derivado numerosas palabras españolas, tales como "capital", "capítulo", "caudillo", "occipital", etc.

A pesar de ser palabra grave terminada en -s, bíceps lleva tilde por ir precedida de otra consonante, como ocurre también con "fórceps" y "tríceps", entre otras.

(La Palabra del Día)

lunes, marzo 09, 2009

A G R A D E C I M I E N TO.




MUCHAS GRACIAS A LA ABUELA CIBER POR TODOS LOS REGALOS QUE NOS DIO.

UN FUERTE ABRAZO PARA ELLA Y QUE SIGA TAN TIERNA Y ACTIVA COMO HASTA HOY.

8 de marzo "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER"

Mi agradecimiento a las amigas que tuvieron la amabilidad de distinguirme con su afecto.

Este es un homenaje a todas Ustedes!!!!.

Mi regalo es entregarles los premios recibidos durante el 2009, son vuestros.

GRACIAS ABUELACYBER. BESOS. MNB.