miércoles, agosto 29, 2007

SNOB. (SINE NOBILITATE)

SNOB (del Latín ,sine nobilitate)
El término snob se emplea cuando se quiere indicarA la persona que por admiración o para darse tono adopta actitudes, modas o ideas que no le son propias.
El origen de la palabra parece que está en los clubes ingleses en los que, para pertenecer a ellos, se necesitaba una pizca de nobleza. Sin embargo, había personas que por su influencia económica o política, a juicio de los integrantes del club, merecían formar parte de él.

En la lista de socios, a continuación del nombre de la persona, aparecía la siguiente expresión: snob, que es la abreviatura de sine nobilitate, es decir, sin la categoría nobiliaria precisa para pertenecer a dicho club.En la vida diaria mucha gente quiere darse tono apropiándose de elementos que no son suyos. Por ejemplo,muchos periodistas utilizan las expresiones latinas para dárselas de cultos, pero la osadía frecuentemente se les vuelve en contra al utilizarlas mal por no conocer el latín de donde proceden.

El lunes 20 de agosto de 2001, el catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense, Juan Lorenzo, escribió en el diario ABC un artículo con el título "Prestigio propio y falta de respeto al Latín", en el que dice: "son cada día más los que parecen buscar prestigio y demostrar una pretendida erudición y una sólida formación clásica, salpicando sus escritos - periodísticos fundamentalmente, pero no sólo - con una que otra frase latina que, al no conocer mínimamente esta lengua ,porque no tuvieron oportunidad de estudiarla, denuncian su ignorancia y algunos hasta cierta pedantería". Y desgrana una serie de aforismos y expresiones latinas mal utilizadas. ¿Se les podría llamar snob?

(Aporte de M. Carolina Gutiérrez)

sábado, agosto 25, 2007

AMNISTÍA.

AMNISTÍA:
La amnistía es el olvido legal de los delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores.

También se le define como perdón colectivo. Esta locución tiene su origen más remoto en la voz griega amnestía, que significa olvido.

El primero que puso en práctica la Ley de la Amnesia o Ley del Olvido fue el General ateniense Trasíbulo, quien en el año 404 A.C. derrotó y depuso el breve gobierno de los llamados treinta tiranos de Atenas y restableció la democracia.

(Palabras con Historia).

jueves, agosto 23, 2007

ALARMA.

En el pasado, cuando un destacamento o escuadrón militar era alertado de un ataque imprevisto por parte del enemigo, los centinelas llamaban la atención gritando a todo pulmón "a las armas, a las armas, todos a las armas".
Este grito de prevención, con los años, terminó simplificándose en una sola palabra: Alarma, con el significado de aviso que se da a un ejército con el propósito que se prepare de inmediato para la defensa.
También, en general, se entiende como señal que advierte la proximidad de un peligro.

(Palabras con Historias).

martes, agosto 21, 2007

PETULANCIA.

PETULANCIA:
El Diccionario define petulancia como una actitud de "vana y exagerada presunción" y menciona que proviene del latín petulantia. Los romanos usaban esta palabra para aludir a un comportamiento desmedido, exagerado, atrevido, o insolente.

El vocablo latino proviene del verbo petere (ir a algún lugar), pero con el sentido de hacerlo en forma agresiva, incluso insolente. También tenía otros sentidos, como el de ‘atacar’ o ‘herir’, el ‘demandar a alguien’ ante los tribunales y el de ‘elevarse’.
Ovidio decía petere astra (elevarse hasta los astros) y Plinio, más modesto, petere palmi altitudinem (elevarse a un palmo de altura).
Cicerón, por su parte, al referirse a una lucha en el Coliseo decía gladiatores petendo vehementem (los gladiadores atacándose con vehemencia).

A partir de este verbo, se formó el adjetivo petulans, que se aplicaba a la persona agresiva, siempre dispuesta a atacar, y también al sujeto insolente o meramente irreverente y petulantia, arriba mencionada, al comportamiento de los petulans.
En cierto momento, se formaron asimismo los cuerpos militares de petulantes, que eran batallones auxiliares de las legiones romanas.
Corominas afirma que la palabra petulante se registra en español desde el siglo XVII. Sin embargo, el notable etimólogo catalán no disponía de los modernos corpus informatizados que hoy nos permiten saber en pocos minutos que este vocablo ya era conocido en 1490, cuando su significado fue explicado por Alonso de Palencia en su Universal Vocabulario:

"Petulans. tis. de todo género, que agora lo toman por osado & demasiado. Otro tiempo se dizian azedos demandadores. & propriamente moços de cambiadores, los quales muchas vezes y espessas demandan demasiados preçios: que toman nombre de pedidores. O es petulans suzio importuno. En esto es diffirente el petulante del lasciuo: que el petulante viene de temeridad y el lasciuo del iuego y gazaiado.

El verbo latino proviene del griego peto, petannumi, que se deriva, a su vez, de la raíz indoeuropea pet- (precipitarse), también presente en palabras como ímpetu, petición, apetito,
entre otras.

(La Palabra del Día).

A MIS AMIG@S QUE ME VISITAN: "QUÉ LINDA ESTA HISTORIA" ME FASCINÓ.

viernes, agosto 17, 2007

INTERPELAR.

INTERPELAR.
(Del lat. interpellāre).

1. tr. Implorar el auxilio de alguien o recurrir a él solicitando su amparo y protección.

2. tr. Requerir, compeler o simplemente preguntar a alguien para que dé explicaciones o descargos sobre un hecho cualquiera.

3. tr. Dicho de un diputado o de un senador: En el régimen parlamentario, usar la palabra para iniciar o plantear al Gobierno, y a veces a la mesa, una discusión amplia ajena a los proyectos de ley y a las proposiciones, aunque no siempre tienda a obtener explicaciones o descargos de los ministros.

martes, agosto 14, 2007

LAS ISLAS CANARIAS Y LOS PERROS.

ISLAS CANARIAS:
Este grupo de islas del Océano Atlántico, cercanas a Marruecos, deben su denominación a los perros. Los romanos le dieron este nombre, en el S. III D.C., cuando se percataron que estaban pobladas de unos perros enormes y muy bravos, pertenecientes a una raza llamada bardino, que se extinguió.
Canaria es una voz latina, femenino de canarius, que se traduce como perro. En otras palabras, canarias viene de can.
Por su parte, los canarios deben su nombre a la isla de donde son originarios y no la isla debe su nombre a ellos.

sábado, agosto 11, 2007

ESTAR CABREADO.

Estar cabreado significa mostrarse fastidiado por alguna situación inconfortable. El origen de esta expresión se remonta a la España del S. XV, cuando don Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, impuso a los dueños de cabras, un impuesto adicional. Este tributo ingrato se justificó aduciéndose que dichos animales, al pastar, agotaban la tierra con mayor rapidez. Todos los súbditos que se encontraban en dicha situación fueron enrolados en un acápite tributario que se identificó bajo el título de cabreado.

La expresión estar cabreado apareció, entonces, como consecuencia de la molestia de cotizar una suma complementaria a otras tasas, que ya se estimaban abusivas. Con los siglos, cuando el impuesto a las cabras se invalidó, la frase estar cabreado sobrevivió y se transformó en sinónimo de fastidio.

jueves, agosto 09, 2007

¿NEVA O NIEVA?

Oí en TV a un locutor que dijo: "En estos momentos neva en Santiago".

No, señor, locutor, Ud. está equivocado.

El verbo nevar es irregular y en algunas personas diptonga la "e", por lo tanto, Ud. debería haber dicho: "En estos momentos nieva en Santiago."

martes, agosto 07, 2007

TONTO DE CAPIROTE.

Tonto de capirote es una expresión que usaba mucho mi sabio padre. Él , siendo un excelente médico, dejó a los 30 años su consulta para dedicarse a la investigación y pasó a ser profesor de Anatomía y Patología en una Universidad importante de su época.
Fue el patólogo más consultado hasta su fallecimiento en 1982.
A mí nunca me ha gustado tontear al prójimo. Parece que tengo más paciencia que la que tenía mi papá en cuanto a las preguntas tontas.

"Tonto de capirote" es una locución adverbial del lenguaje coloquial que identifica al mentecato, al necio, al bobo y al ignorante.
La palabra capirote hace referencia a una especie de cucurucho que antiguamente se colocaba en la cabeza de aquellos niños, que se portaban mal en los colegios. No cumplían con las tareas o no respondían adecuadamente a las preguntas del profesor.
Cuando alguna de estas situaciones ocurría, el estudiante sorprendido en falta, se le enviaba como penitencia a un rincón de la sala de clases con el capirote en la cabeza.

"Dichos y Refranes con Historia".
(Héctor Véliz Meza)

domingo, agosto 05, 2007

NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES.

Nuestra Señora de las Nieves
El 5 de agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, una antigua advocación mariana cuya devoción se remota a los años 352 y 366 tiempos del Papa Libero. En esa época vivía un patricio llamado Juan, quien no pudo tener hijos en su matrimonio. Él y su mujer pertenecían a la más alta nobleza. Fieles católicos que contaban con una acaudalada fortuna, de la que gran parte destinaban a la limosna. Los nobles esposos comenzaban ya a ser ancianos y, pensando en el mejor modo de destinar a la herencia que dejaría al morir, pidieron a la Virgen María que los iluminara. La madre de Dios respondió a sus oraciones y en sus sueños y por separados les dijo que deseaba que construyera un templo en su honor en el lugar en que Ella lo iba a indicar. Y sucedió que en la mañana del 5 de agosto, un día muy caluroso del verano romano, la cima del monte Esquilino apareció cubierta de nieve. Los esposos fueron enseguida a contar su versión al Papa y resultó que éste había tenido el mismo sueño. El sumo Pontífice organizó una procesión hasta el lugar en que la Virgen había señalado milagrosamente y todos quedaron maravillados al ver el terreno cubierto por la nieve fresca y blanca. De esta manera la Santísima Virgen manifestó su deseo de que allí se levantara un templo. El Papa hizo preparar los planos y el patricio Juan con su esposa financiaron la obra; lamentablemente, de esta antigua construcción no quedaron casi restos. Ochenta años más tarde, el Papa Sixto III, que reinó entre los años 432 y 440, reconstruyó el templo que hoy es la Basílica Santa María La Mayor, la iglesia dedicada a la virgen más antigua del Occidente.
La devoción a Nuestra Señora de las Nieves se arraigó con la fuerza de los romanos y llegó a extenderse por todo el mundo.

sábado, agosto 04, 2007

PALESTRA.

Palestra:
Llegó a nuestra lengua proveniente del latín palæstra y éste, del griego palaístra (lugar donde se lucha), derivado del verbo palaíein (luchar).(lugar donde se lucha), derivado del verbo (luchar).
Griegos y latinos llamaban así a los gimnasios o lugares donde se luchaba y, por extensión, a la propia lucha. A partir de cierta época, los antiguos pasaron a denominar con la misma voz el lugar donde se desarrollan ejercicios literarios o se debate algún tema, asociando el concepto con el de ‘lucha intelectual’.
A partir de esta acepción, se formó la expresión salir a la palestra o saltar a la palestra, que significa ‘tomar parte activa en una competencia pública’ o también ‘aparecer públicamente’.
La palabra griega se originó a partir del nombre de Palestra, la hija del rey Pándoco de Arcadia. Esta joven era amante de Hermes y, al enterarse de que su padre se disponía a matarlo, puso al dios al corriente de la maligna intención del rey y le pidió que le diera muerte primero para, de esa manera, salvar la vida. Como homenaje de gratitud a Palestra, Hermes dio a los gimnasios el nombre de palestra.
En portugués, palestra significa ‘conferencia’ o ‘charla’.

(La palabra del día)

jueves, agosto 02, 2007

DUELO.

Hoy nuestra familia está de duelo. Hoy se cumplen 25 años de la muerte de nuestro querido papá. Lo hemos recordado mucho: la mamá, sus 10 hijos , 27 nietos y 12 bisnietos. Hemos dado testimonios sobre él, su paso por esta tierra, lo que nos quiso y enseñó.

duelo1.
(Del b. lat. duellum, guerra, combate).
1. m. Combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío.
2. m. Enfrentamiento entre dos personas o entre dos grupos. Duelo dialéctico. Duelo futbolístico.
3. m. desus. Pundonor o empeño de honor.



duelo2.
(Del lat. dŏlus, por dolor).
1. m. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.
2. m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los funerales.
4. m. Fatiga, trabajo. U. m. en pl.
~s y quebrantos.
1. m. pl. Fritada hecha con huevos y grosura de animales, especialmente torreznos o sesos, alimentos compatibles con la abstinencia parcial que por precepto eclesiástico se guardaba los sábados en los reinos de Castilla.
no lloraré yo sus ~s.
1. expr. U. para pronosticar que alguien ha de pasar muchos trabajos.
pápensele ~s.
1. expr. coloq. U. para dar a entender indiferencia para los males de alguien.
sin ~.
1. loc. adv. Sin tasa, sin escasez, abundantemente.